Humanidades Médicas es la publicación científica del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA)

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACION DE ARTICULOS

Último número

Vol. 24, No. 1 (2024)

Publicado: 2024-01-26

Tabla de contenidos

Editorial

Oración Finlay, la salud como un deber
Miriela Betancourt Valladares
Pág(s):e2636
4 lecturas
PDF

Artículo original

Elizeth Soledad Lafita Vázquez, José Emilio Hernández Sánchez
Pág(s):e2562
93 lecturas
PDF
Desarrollo de categorías del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios

Introducción: Es importante la relación entre el desarrollo de las categorías originalidad, flexibilidad, autonomía y motivación del modo de actuación creativo. El objetivo del artículo consistió en elaborar un sistema de indicaciones para el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios.

Métodos: Se realizó una investigación mixta, donde el universo lo constituyeron estudiantes de la carrera de Pedagogía-Sicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” en el curso 2021-2022 y se tomó una muestra aleatoria intencional de 24 educandos del tercer año.

Resultados: El procesamiento estadístico de los instrumentos aplicados permitió ubicar al 75 % de la muestra entre un nivel medio y bajo en el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo, por carencias en su expresión.

Discusión: Desde fundamentos teóricos referenciados se analizó una propuesta de indicaciones que permiten la sistematización de contenidos de aprendizaje y facilitan el desarrollo de acciones autónomas y motivadoras para solucionar problemáticas en el contexto laboral. Conclusiones: La elaboración de indicaciones, desde la disciplina principal integradora y en estrecha relación con las categorías declaradas del modo de actuación creativo, facilitaron su desarrollo y demostraron pertinencia y factibilidad en el contexto de la práctica laboral.

Miguel Angel Amaró Garrido, Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla
Pág(s):e2584
131 lecturas
PDF
Ana Ibis Bosch Nuñez
Pág(s):e2626
67 lecturas
PDF
Osmani Rodríguez Pelaez, Vilda Magalys Valdes Cervantes
Pág(s):e2610
121 lecturas
PDF
El lugar como categoría espacial para los estudios socialesEl artículo sistematiza una concepción teórica y metodológica que sustenta el lugar como categoria espacial, dimensión de la existencia, a partir de la cual se materializan los objetos, fenómenos y procesos que se relacionan con la forma en la que se vive, en identidad con el entramado social y territorial en el que se desarrolla. A partir de la crítica de las fuentes bibliográficas registradas, emerge la espacialidad, en la que se insertan e imbrican los objetos de diverso carácter, la sociedad y sus acciones en su disposición, articulación y localización. El presente artículo deriva de un grupo de resultados del proyecto de investigación Proyección pedagógica de la Tarea Vida en los diferentes niveles educativos que se ejecuta en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz en el período enero 2020 - diciembre 2025 y tiene como objetivo sistematizar una concepción teórica y metodológica que sustente el estudio del lugar como categoría espacial para los estudios sociales. Entre los resultados se destaca la caracterización de las funciones del lugar; así como su comprensión como sistema, en el que están presentes dos totalidades, las que, en calidad de dimensiones, definen los atributos y características propias que trascienden el sistema; como un conjunto complejo de relaciones de carácter biofísico y cultural, sostenidas teóricamente desde su evolución, vistas desde una concepción práctico-actitudinal-espacial.
Joaquín Márquez Meriño, Enrique Loret de Mola, Renier Mejias Salazar
Pág(s):e2587
59 lecturas
PDF
Intervención educativa para perfeccionar la ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal

Introducción: las lesiones premalignas y malignas del complejo bucal se incrementan en la población, lo que demanda una correcta ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB). En el trabajo se exponen las transformaciones en el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos acerca de lesiones concernientes al PDCB para perfeccionar su ejecución.

Método: se realizó una intervención educativa en el área de salud Julio Antonio Mella del municipio Camagüey desde mayo de 2022 hasta junio de 2023, con la participación de 36 pacientes y 30 estomatólogos. Las fuentes de información fueron la historia clínica, un cuestionario y una prueba, aplicados a pacientes y estomatólogos respectivamente, antes y después de la intervención; para constatar las transformaciones.

Resultados: antes de la intervención los pacientes estaban mal informados sobre las consecuencias nocivas de hábitos tóxicos, higiénicos y dietéticos así como desconocimiento de la importancia del correcto autoexamen bucal; los que alcanzaron en su mayoría un alto nivel de conocimientos con la intervención. Los estomatólogos mejoraron sus conocimientos sobre diagnóstico y seguimiento de lesiones pre malignas y malignas del complejo maxilofacial.

Discusión: la adecuada ejecución del PDCB descansa tanto en pacientes como en estomatólogos y aunque las investigaciones se enfocan a los primeros por los beneficios reportados; la superación de posgrado constituye una vía para sistematizar conocimientos y fortalecer competencias profesionales que impacten de manera positiva en el PDCB. La intervención educativa se considera satisfactoria al elevar el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos, lo que demuestra sus potencialidades para perfeccionar la ejecución del PDCB.

Andrés Guillermo Almuedo Suárez, Miriela Betancourt Valladares, Kenia Betancourt Gamboa, Aida Marante Vilariño, Elsa González Cervantes
Pág(s):e2574
57 lecturas
PDF
Cira Cecilia Cecilia León Ramentol, Margarita de Jesús Fernández Clúa
Pág(s):e2560
46 lecturas
PDF
Los principios bioéticos de los médicos generales integrales en la prescripción de medicamentos

Introducción: Durante el acto de la prescripción se deben relacionar los conocimientos de la terapéutica con los principios de la bioética para contribuir al uso racional de medicamentos. En el artículo se analiza el cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos por los médicos generales integrales del municipio Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de médicos generales integrales en el que se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, así como la triangulación metodológica. Se consideró como variable el cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos y cinco indicadores que fueron valorados mediante encuesta, entrevista y observación del desempeño.

Resultados: Se encontró que los médicos generales integrales alcanzaron un nivel alto de cumplimiento de los principios bioéticos relacionados con las prescripciones de medicamentos con un valor de media ponderada de 2,94. La valoración de la frecuencia de realización de los indicadores evidenció que tres de ellos fueron considerados del nivel alto, dos de nivel medio y ninguno de nivel bajo.

Discusión: los resultados fueron confrontados con otros estudios y se confirma que los médicos generales integrales en Cuba por su formación humanista cumplen con la mayoría de los principios bioéticos en su desempeño profesional.

Leonardo Ramos Hernández, Josefa Margarita Miranda Vazquez, Hidelisa Herrero Aguirre, Santiago Ducasses Olivares, Javier Leonardo Ramos Medina
Pág(s):e2603
32 lecturas
PDF
La pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior

Introducción: La educación superior en general y la médica en lo particular han evidenciado su importancia en el desarrollo histórico de la sociedad. En este contexto la pedagogía crítica enuncian los principios fundamentales para el desarrollo de la educación. Se presenta como una perspectiva emancipadora de la formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica según las exigencias sociales. Objetivo: Mostrar las relaciones entre los principios de la pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque dialéctico materialista con la utilización de dos fuentes de información, la revisión bibliográfica y documental que permitió la indagación teórica sobre la temática que se estudia con los métodos: histórico – lógico, analítico – sintético y la sistematización.

Resultados: Se pudo constatar que la profesionalización docente de la Educación Superior deberá utilizar la pedagogía crítica como una importante herramienta para el desarrollo de la actuación docente, pues esta constituye un referente importante para el logro del desarrollo profesional.

Discusión: Se justifica la expresión de la pedagogía critica en y desde la profesionalización docente de la Educación Médica Superior debido a la necesidad que imponen las constante transformaciones que tiene que afrontar esta, a tenor de la realidad siempre cambiantes en al ámbito económico, político, social y cultural del país y del mundo.

Geovanis Olivares Paizan
Pág(s):e2581
37 lecturas
PDF
Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres
Pág(s):e2628
20 lecturas
PDF

Revisión bibliográfica

Marllelys Pérez Agramonte, Mercedes Caridad García González, Ever Quintana Verdecia
Pág(s):e2506
101 lecturas
PDF
Marcos Enrique Rivero Macias, María Elena Macías Llanes
Pág(s):e2609
79 lecturas
PDF