Tabla de contenidos

Carta al editor

Trascendencia de la decisión personal de vacunarse contra la COVID-19
Yusimy Lujan Risco, Pablo Ricardo Betancourt Alvarez
Pág(s):306-309
300 lecturas

Artículo original

Carmen Gloria Muñoz Muñoz, Manuel Monrroy Uarac, Tomás Ellwanger Morales, Joel Ramirez Vásquez, Ximena Lagos Morales
Pág(s):310-329
780 lecturas
Representaciones sociales sobre hipertensión arterial en el área de salud Julio Antonio Mella del municipio GuanabacoaIntroducción: La hipertensión arterial constituye una de las primeras demandas de asistencia en Cuba. La teoría de las representaciones sociales se ha tornado un instrumento esencial en el estudio de las enfermedades y la salud. Resulta necesario acercarse a las creencias, opiniones, actitudes y conocimientos que el paciente hipertenso tiene sobre su enfermedad, debido a que tales elementos influyen sobre su comportamiento. El objetivo del estudio estuvo dirigido a explorar las representaciones sociales sobre hipertensión arterial de personas hipertensas. Método: Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio y transversal en el área de salud Julio Antonio Mella, del municipio Guanabacoa, en La Habana, Cuba; durante el año 2017 y sus acciones se extendieron hasta 2019. Participaron 30 personas hipertensas y 10 profesionales de la salud. Como instrumentos se utilizaron la entrevista semiestructurada y el registro etnográfico. La información fue digitalizada, introducida y analizada en el programa de análisis cualitativo NVIVO. Resultados: Los hallazgos reflejaron una acepción negativa otorgada a la enfermedad por los individuos, basado en sus vivencias. Adquirieron conocimientos a partir de su diagnóstico, a la vez que la consideraron como incurable. La mayoría de las personas hipertensas realizaron el tratamiento indicado, en la medida en que ponderaron la efectividad del fármaco por encima de la dieta. Discusión: Se hallaron problemáticas en torno al control de la enfermedad provenientes de los pacientes como comportamientos imprudentes y escaso autocuidado, así como del sistema de salud respecto a deficiencias en el suministro de medicamentos.
Masiel Díaz López, Lisvett González Rodríguez, Armando Rodríguez Salvá, Milenia León Sánchez
Pág(s):330-346
279 lecturas
Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres, Olga Lilia Caballero Giraldo
Pág(s):347-362
266 lecturas
Ivis Odalys García Martí, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Ileana Aguilar García
Pág(s):363-384
590 lecturas
Necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería sobre el asma bronquialIntroducción:El asma es una enfermedad psicosomática que reduce la calidad de vida de quien la padece, y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad permanente. Este texto recoge las experiencias de un estudio cuyo objetivo estuvo orientado a identificar las necesidades de aprendizaje de los licenciados en Enfermería del Policlínico Docente Reinol García, del consejo popular Versalles, perteneciente al municipio Matanzas, de la provincia cubana de igual nombre; acerca del manejo del paciente con asma bronquial. Método:El estudio mencionado tuvo carácter exploratorio descriptivo, desplegado como parte del Programa Nacional de Prevención del asma bronquial durante el período 2019-2020, acerca de las necesidades de aprendizaje de este personal para el manejo de tal situación de salud. El universo fue constituido por 31 licenciados, que laboran en los consultorios médicos y en el policlínico implicado en la investigación. Se aplicó un instrumento diseñado por un grupo de expertos y aplicado a la manera de un examen o prueba escrita por personal calificado, con carácter anónimo y previo consentimiento informado, sobre aspectos epidemiológicos, epistemológicos y teóricos prácticos. Resultados:Se constataron carencias y vacíos de conocimientos relacionados con el tema, de lo cual derivaronestrategias de superación profesional. Discusión:Los hallazgos constatados en la etapa experimental se corroboran con los resultados y criterios emitidos por especialistas y académicos que han profundizado en el tratamiento del tema.
Ramona Díaz López, Lázaro Vázquez Lorenzo, Mara Verónica Álvarez Valdés, Irina Suárez García
Pág(s):385-397
490 lecturas
José-Luis Fernández-Hernández, Pablo Herranz-Hernández, Laura Segovia-Torres
Pág(s):398-416
916 lecturas
Sistema de acciones educativas para desarrollar habilidades psicosociales en el Equipo Básico de Salud para la prevención del cáncer

RESUMEN
En la actualidad el cáncer representa un grave problema de salud y su control resulta complejo, se demanda una visión integradora de los servicios de salud y en especial del Equipo Básico de Salud (EBS); el cual aún necesita profundizar en las habilidades psicológicas en la atención del paciente. La investigación tiene como objetivo fundamentar, desde el punto de vista teórico, el sistema de acciones educativas para desarrollar habilidades psicosociales en el Equipo Básico de Salud en la prevención del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios. Para la realización de la investigación se llevó a cabo un diagnóstico en el cual se utilizaron instrumentos como la entrevista y la encuesta, aplicados a miembros del equipo de salud y a los pacientes oncológicos, sus familiares y población en general. Desde el punto de vista metodológico se aplicaron entrevistas a 26 profesionales de la salud de los 13 consultorios del consejo popular y para triangular lo datos se aplicaron 119 encuestas a pacientes y familiares del consultorio 29 escogido para el estudio piloto. Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de dificultades en las habilidades psicosociales necesarias en el EBS que se traducen en falta de apoyo emocional, poca empatía, no establecer un adecuado grado de rapport, falta de manejo y atención al cuidador primario, además existe un insuficiente abordaje psicosocial de la enfermedad por parte del EBS, que se basa solo en su vertiente médica. Todo lo anterior demostró la pertinencia del sistema de acciones educativas propuesto.

Palabras claves: prevención del cáncer, equipo básico de salud, habilidades psicosociales, sistema de acciones

Kenia Torguet Pérez, Aimee Vázquez Llanos, Norbis Díaz Campos, Jacqueline García Rodríguez
Pág(s):417-434
866 lecturas
Luis Ley Sifontes
Pág(s):435-454
397 lecturas
Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de CamagüeyIntroducción: La promoción educativa sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios constituye una estrategia eficaz de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello se necesitaprecisar requerimientos educativos específicos de este sector poblacional. Objetivo:Caracterizar el estado nutricional, la distribución de eventos alimentarios y la actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Camagüey. Método: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 67 estudiantesdurante 2019. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el software Statgraphics Centurion XVI, versión 16.2.04. Un Análisis Multivariado permitió determinar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas:Sexo, Año académico, Índice de masa corporal (IMC), Distribución de eventos alimentarios, Índice de actividad física y Tiempo sentado. Resultados: El 76,12% de los estudiantes evaluados presentó peso saludable, de ellos, solo el 23,88% refirió realizar actividad física programadaen su tiempo libre, durante 150 minutos semanales. Conclusiones: Los universitarios estudiados presentaron un estado nutricional saludable, caracterizándose por omitir eventos alimentarios, principalmente el desayuno. Los niveles de actividad física programada en el tiempo libre son bajos, independientemente de que la mayoría presentaron niveles de actividad física entre media y alta.
Osvaldo Nápoles Abreu, Mabel Fuentes Lorente, Luis Eduardo Guerra Rodríguez, Luisa Matos Mosqueda, Lourdes Mariana Crespo Zafra
Pág(s):455-470
360 lecturas
Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de CamagüeyFundamento: La evaluación y acreditación de especialidades de posgrado es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde el año 2018 hasta la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 especialidades con créditos académicos actualizados, lo que las certifica como programas aptos para presentarse a un proceso de evaluación externa. Para el análisis estadístico de las variables cualitativa estudiadas, se emplearon números absolutos y por ciento para el resumen de la información. Los resultados se expresaron en texto y tablas estadísticas. Resultados: De las 37 especialidades con créditos académicos actualizados nueve fueron acreditadas, siete de ellas con categorías superior de excelencia, dos con categoría de certificada. Conclusiones: Desde el año 2018 a la actualidad de las 37 especialidades con créditos académicos actualizados se han evaluado y acreditado nueve programas de especialidades, además existen ocho con expedientes de autoevaluación para someterse al proceso de evaluación externa virtual.
Joanka Arias Sifontes, Elizabeth Vidor Guerra, Jorge Luis Pérez Rivero, Lissi Maité Duarte Caballero
Pág(s):471-483
496 lecturas
Sistema de evaluación de la asignatura Promoción de Salud en la carrera de EstomatologíaEl siguiente trabajo parte de la necesidad de desarrollar el modo de actuación profesional de los estudiantes del primer año de la carrera de Estomatología, tomando como base el enfoque cognitivo, comunicativo y actitudinal que tienen lugar en las actividades de intervención comunitaria de la asignatura Promoción de Salud. Para abordar la problemática se plantea en este trabajo profundizar en los aportes teóricos sobre las competencias del profesional de la salud que se deben formar en el primer año de la carrera y su tratamiento desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Con el fin de diagnosticar el estado inicial del sistema de evaluación orientado hacia el modo de actuación profesional de la asignatura Promoción de Salud en la carrera de Estomatología, se seleccionó como muestra a 22 estudiantes del primer año y 3 profesores que imparten la misma. Los resultados obtenidos se evidenciaron a partir de la aplicación de instrumentos como la guía de observación, la entrevista y las encuestas a profesores y estudiantes y además en el análisis de las dimensiones e indicadores propuestos. En el diagnóstico inicial predominaron la mayoría de los alumnos obtuvieron la categoría de inadecuado en los indicadores: Representación cognitiva profesional, Aprehensión de los valores éticos y Actitudes profesionales, así como en la Valoración reflexiva de su actuación profesional.
Bárbara Aylín Gómez Sifontes, Yonier Pérez Tejas, Fernando Bacardí Soler
Pág(s):484-496
168 lecturas
Yonier Pérez Tejas, Bárbara Aylín Gómez Sifontes, Fernando Bacardí Soler, Alietis Figueroa Fernández
Pág(s):497-508
308 lecturas
Llanetsy Llanes Mesa, Marjories Mirabal Nápoles, Tamara Chaos Correa, Mayelín Hernández Rodríguez
Pág(s):509-523
264 lecturas
Juan Carlos Alvarez Yero, Isabel Ríos Barrios, Pedro Ramón Pino Estévez, Comlan Luc Djakli
Pág(s):524-542
208 lecturas
La vivencia militar de Santiago Ramón y Cajal en Cuba: capitán médico en CamagüeyEl presente trabajo aborda la presencia del eminente neurocientífico, Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, en Cuba donde sirvió en su juventud como médico militar durante la Guerra de los Diez Años. En 1874, Cajal fue destinado al Ejército Expedicionario de Cuba como capitán de Sanidad Militar, permaneciendo en la isla durante catorce meses. El futuro histólogo cumplió servicio en el peor destino posible, las enfermerías de campaña de Vista Hermosa y de San Isidro, situadas en la trocha de Bagá, en el distrito de Puerto Príncipe (hoy Camagüey), en plena e insalubre manigua. En estas enfermerías, atendió a soldados heridos en campaña y a una gran cantidad de soldados enfermos, fundamentalmente de malaria y disentería. También trabajó, durante un mes y medio, recuperándose de las fiebres palúdicas, en el cuerpo de médicos de guardia del Hospital Militar de Puerto Príncipe. El propio Cajal enfermó de malaria y disentería, fue diagnosticado de caquexia palúdica grave y declarado “inutilizado en campaña”, pudiendo regresar a España en junio de 1875. En esta experiencia cubana, Cajal descubrió el ambiente de corrupción de la administración colonial, con retrasos injustificados del cobro de salarios, indiferencia del mando y fraudes en las raciones de alimentación de sus enfermos. En este trabajo, también se describe la percepción de Cajal de la isla de Cuba, de sus gentes y de su fauna y flora. La impronta de Cuba y del conflicto bélico marcaría profundamente el ánimo del científico durante toda su vida y ejerció un papel fundamental en la construcción de su pensamiento filosófico, social y político.
Francisco López Muñoz
Pág(s):543-572
411 lecturas

Revisión bibliográfica

Humberto Silvio Varela de Moya, Mercedes Caridad García González, Yudania Correa Simón
Pág(s):573-596
3321 lecturas
Caterine Galaz Valderrama, Andrea Avaria Saavedra, Claudia Silva Dittborn
Pág(s):597-614
511 lecturas
Pablo Hernández Figaredo, Laureano García Gutiérrez
Pág(s):615-636
573 lecturas